2015-2016

NEVEDADES 2016

Diciembre de 2016.

LA “CUESTIÓN POLICIAL”

–Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y municipios de San Isidro y Tigre–

Presentación del primer informe sobre el campo temático “la cuestión policial” en  el marco del proyecto UBACyT 2013-2016 GC: “Observatorio de políticas de control penal en el marco del gobierno de la población excedentaria en espacios de vulnerabilidad socioterritorial y en espacios de encierro punitivo II”, con Dirección de Silvia Guemureman y Co-Dirección Alcira Daroqui. El documento es el resultado de dos años de trabajo de investigación colectiva, 2014-2015, en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH). 

DESCARGAR EL DOCUMENTO

borda_metropolitana-650x288

linea

EXPO-1

Participación del GESPyDH en la EXPO IIGG 2016

Panel: “¿De qué lado estamos? Recuperando a Howard Becker para reflexionar sobre la investigación de lo carcelario

Expusieron: Alcira Daroqui, Ana Laura López, María del Rosario Bouilly, María Jimena Andersen.

Descargar aquí la síntesis del Panel.

Poster “Encarcelamiento”

Se presentó la sistematización de las fuentes disponibles y los principales indicadores de encarcelamiento mundial y local, atendiendo a la problematización del avance sostenido de la custodia punitiva en ambos planos (global-local) como parte del repertorio de tecnologías de gobierno de la pobreza. Esta presentación se enmarca dentro de los ejes de trabajo del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) que investiga desde la sociología del sistema penal y la perspectiva de los derechos humanos.

 Encarcelamiento 

Poster “Policiamiento”

En concordancia con los cambios legislativos en materia penal y con el incremento sostenido de la población encarcelada en Argentina en la última década, asistimos a una proliferación ampliada de planes/programas de seguridad, a un incremento constante de policías en el territorio urbano, a la creación de nuevas fuerzas de seguridad con función policial y a la incorporación de fuerzas militares a tareas de seguridad interior. Esta tendencia, asociada a nivel global y nacional al endurecimiento punitivo, resulta observable en el policiamiento del territorio bonaerense y el de la Ciudad de Buenos Aires, en los que convergen las jurisdicciones nacional, provincial y local.

Entre 2014 y 2016 el GESPyDH ha indagado en la cuestión policial sistematizando información y realizando lecturas analíticas que permiten trazar un continuum, en términos de política securitaria y en clave de control social punitivo, entre el “Plan Estratégico de Justicia y Seguridad” (2004-2007) y la actualidad. Tanto en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia, se identifica el policiamiento focalizado de determinados territorios y la ampliación de las redes de captura en clave de prevención situacional del riesgo. Este poster expone los resultados de un proceso de investigación colectiva que comenzó en 2014 y continúa.

Policiamiento

linea

Los/as invitamos a la presentación del Informe Anual 2015 del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos, a realizarse el Martes 15 de Noviembre a las 18.30hs en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (el aula 113 SG).

La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) en el marco del Seminario: Desafíos en la investigación de las agencias de control social penal. La coordinación estará a cargo de Alcira Daroqui, en tanto, Lucas Rubinich, Pablo de Marinis y Celina Berterame presentarán el informe.

RNCT 2015 presentación10

El Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT), fue creado en la República Argentina en el año 2010 por acuerdo inter-institucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En 2015 se cumplieron 5 años de su implementación.

El RNCT pretende avanzar en la instrumentación operativa a nivel local del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aún sin legislación local que lo haga operativo. Para esto, se registran casos concretos y fehacientes sobre violación de derechos y tortura a través de las visitas periódicas a lugares de encierro (en el marco del monitoreo de condiciones de detención), así como la presentación y/o comunicación espontánea de personas detenidas y familiares ante la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Comisión Provincial por la Memoria). En complementariedad, el aporte metodológico y conceptual brindado por investigadores de larga trayectoria en la Universidad de Buenos Aires refuerza la rigurosidad del dispositivo para la producción de información sobre malos tratos y torturas. Esta conjunción institucional hace que el Registro pueda confeccionarse con independencia de condicionamientos y/o matices institucionales de las propias agencias oficiales encargadas de las políticas penitenciarias y de seguridad, ya sea en su fase legislativa, judicial o ejecutiva.

linea

Los/as invitamos a las actividades que realizará el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) en la Expo IIGG 2016, organizada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS-UBA), el próximo viernes 21 de octubre. Presentaremos algunas de nuestras producciones en la feria del libro, pósters sobre encarcelamiento y policiamiento territorial y a las 18 hs. un panel para reflexionar acerca de la investigación sobre la “cuestión carcelaria”.

Panel GESPyDH

La producción de conocimiento sobre la agencia carcelaria exige responder y explicitar las decisiones asumidas en relación a qué investigar, desde dónde partir y cómo hacerlo, en particular frente al desafío de abordar una institución cuyo despliegue es sistemáticamente velado. Lejos de las pretensiones asépticas sobre las prácticas investigativas, en la base de aquellas decisiones se encuentra el propósito político de cada estudio y sus potenciales implicancias tanto en el campo científico como -especialmente- sobre el campo de la penalidad.

Desde esta perspectiva, proponemos reflexionar acerca de las operaciones ideológicas que subyacen a las opciones epistemológicas, metodológicas y técnicas en la producción de conocimiento sobre la agencia carcelaria, entendiendo que, como propone Howard Becker, investigarla supone tomar partido en las disputas de sentido sobre un poder de castigar que impacta en la vida de miles de personas encarceladas, en un contexto de violación estructural de los derechos humanos.

linea

Se encuentra disponible el Informe Anual 2015 del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos. 

Tapa

Con esta publicación se cumplen 5 años del Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT). Se trata del primer Registro de alcance nacional al asociarse dos instituciones de monitoreo sobre la situación carcelaria (Procuración Penitenciaria y Comisión por la Memoria) que alcanzan a más de la mitad de las personas privadas de libertad en la Argentina, con la Universidad de Buenos Aires a través del GESPyDH.

El RNCT supone un gran desafío político-institucional: la conformación de un registro nacional con rigurosidad metodológica y totalmente independiente de las agencias del sistema penal (poder ejecutivo y judicial). Es un registro de acceso público: su producción, resultados, metodologías e instrumentos se encuentran disponibles, contrariando la histórica tradición de bloqueo y restricción al acceso a la información que el Estado sostiene hace décadas.

La tortura en el sistema penal argentino constituye un elemento estructural, extendido y persistente. La dimensión gubernamental en materia de violación a los derechos humanos que este trayecto del Registro pone en relevancia implica un cuestionamiento a su ejercicio extendido y sistemático dentro del orden constitucional contemporáneo.

Descargar aquí.

linea

CURSO: Fallecimientos en contextos de encierro: análisis de muertes violentas en cárceles y prácticas judiciales de investigación penal. Una aproximación sociológica y jurídica desde la investigación social y la intervención fiscal.

Docentes: Ana Lopez (socióloga – integrante de la Procuraduría de Violencia Institucional) Luz Damone (socióloga – integrante de la Procuraduría de Violencia Institucional) Claudio Pandolfi (fiscal ad-hoc de la Procuraduría de Violencia Institucional Lomas de Zamora) y Martín Noguira (Fiscal Federal de la Unidad de Derechos Humanos de La Plata).

Martes 18 y 25 de octubre de 16 a 18hs en la Escuela de Servicio de Justicia (Humberto Primo 378, 1er piso – San Telmo).

fallecimientos

linea

Puente y Puerta. Apuntes críticos de sociología invita a enviar textos para su dossier número 2, dedicado al Neoliberalismo. 

Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto de 2016

13692576_1245263288818660_2513239683183155092_n  linearotulo

El Comité de Derechos Humanos de la ONU destacó positivamente la creación del Registro Nacional de Casos de Torturas y/o Malos Tratos (RNCT) en Argentina. El RNCT es una iniciativa de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, el GESPyDH del Instituto Gino Germani de la UBA y la Procuración Penitenciaria de la Nación, y se desarrolla desde 2010. 

Fuente: Andar Agencia.

22 de julio de 2016

Informe de la ONU: crece la tortura en Argentina pero la justicia no condena

El Comité de Derechos Humanos de la ONU (CDH) acaba de publicar sus evaluaciones para el quinto informe periódico presentado por Argentina. Entre sus preocupaciones apunta al aumento de las denuncias por torturas en lugares de encierro y las prácticas violentas de la policía. En contraste con esto, se señala el escaso número de condenas a los agentes del estado responsables de estos crímenes. El CDH destaca positivamente una iniciativa de la CPM con el GESPyDH del Instituto Gino Germani de la UBA y la Procuración Penitenciaria de la Nación: ‎la creación del Registro Nacional de Casos de Torturas y otros malos tratos (RNCT). La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) había presentado un informe alternativo con una sistematización de su trabajo y datos rigurosos sobre la provincia de Buenos Aires, señalando las graves violaciones de derechos humanos en cárceles, comisarías, institutos de jóvenes, neuropsiquiátricos, el accionar policial, la justicia y los medios de comunicación, entre otros  temas. 

Desde la ONU observaron con especial preocupación la violencia institucional y específicamente la penitenciaria que “se manifiesta por el elevado número de casos de tortura y malos tratos contra personas privadas de libertad, producidas incluso por la existencia de autogobierno y el escaso número de condenas de los responsables y las sanciones leves impuestas a los autores”.

En este sentido, el CDH ve de manera positiva la sanción de leyes como la que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, aunque lamenta la demora en su efectiva implementación. Del mismo modo, toma nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT), pero lo contrasta con la no consolidación un sistema único de registro a nivel federal.

El informe inicia sus observaciones subrayando que “el Estado parte debe asegurar el fortalecimiento de las instituciones destinadas a la promoción y protección de los derechos humanos, particularmente las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia, a través de la participación de la sociedad civil y asignación de recursos materiales y humanos suficientes”.

Violencia penitenciaria y prevención de la tortura

Aunque el Comité tomó nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura y otros malos tratos, se mostró especialmente preocupado por la información respecto al funcionamiento del sistema penal en el país, uno de los ejes centrales de la información remitida por la CPM. 

Las requisas vejatorias, la alta tasa de violencia entre los detenidos, particularmente en la provincia de Buenos Aires, los traslados forzosos y el recurrente uso de la reclusión en régimen de aislamiento como método de castigo son algunos de los puntos que cuestiona el CDH al estado. Las condiciones de detención y los altos niveles de hacinamiento, “que se muestran incluso por la utilización de estaciones policiales como lugares  permanentes de detención” se agregan a esta lista de observaciones respecto de la situación carcelaria. 

Otra preocupación vinculada es que a “sólo un número reducido de víctimas de la tortura se le haya concedido una reparación tras las actuaciones judiciales. Pese a la adopción de la Ley 26.827 que creó el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2012, el Comité lamenta que el  Mecanismo Nacional de Prevención aún no haya sido implementado”.

Entre las recomendaciones sobre estos temas solicita al Estado que adopte “medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad”; que cumpla con su obligación de velar porque se investiguen todas las denuncias por torturas, “asegurar que las víctimas reciban una reparación adecuada, Implementar el sistema unificado de registros de hechos y víctimas de tortura y agilizar la adopción de las medidas jurídicas necesarias para asegurar que el mecanismo nacional de prevención sea establecido”.

Detenciones arbitrarias y prisión preventiva

En otro apartado del informe, el CDH de la ONU advierte al estado Argentino sobre una práctica policial sistemática que desde la CPM se ha denunciado en reiteradas ocasiones: las detenciones arbitrarias por averiguación de identidad o antecedentes. Lo expresa de este modo: “el Comité reitera su preocupación por la normativa y prácticas de la policía para detener a personas con el objeto de averiguar su identidad sin orden judicial anterior y por un largo periodo de tiempo, sin que la persona detenida sea llevada ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer un control judicial”.

En este sentido, sugiere al Estado “tomar todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito.

Por último el informe destaca especialmente su preocupación “respecto a la larga duración de la prisión preventiva y la alta proporción de reclusos detenidos en este régimen, lo cual alcanza más de la mitad de la población carcelaria en el Servicio Penitenciario Federal”. En la provincia de Buenos Aires, la CPM denunció en su informe anual presentado en 2015 que el índice de detenidos sin condena alcanza al 60%.

Por esto, invita al Estado a encontrar prácticas y medidas alternativas a la prisión preventiva para asegurar que este sistema de detención no sea la norma.

Conclusiones generales

En el informe se presentan además algunos puntos vinculados a otras cuestiones asociadas a la violación de los derechos humanos. Violencia de género, interrupción voluntaria del  embarazo, discapacidad, identidad de género, libertad de expresión y pueblos originarios.

Para la CPM el informe tiene un valor fundamental porque llama la atención al Estado argentino respecto de su responsabilidad en la garantía de los derechos fundamentales de las personas, al mismo tiempo que sus recomendaciones deben considerarse de manera prioritaria en la definición de las políticas públicas. 

Cabe señalar que el Comité de Derechos Humanos está integrado por expertos y académicos independientes de diversos países del mundo y fue creado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en nuestro país se encuentra incorporado a la Constitución Nacional con igual jerarquía normativa.

linea

image002

Lanzamiento del Nuevo Sitio Web del Observatorio 

image003El Observatorio de Adolescentes y Jóvenes es un espacio en el que convergen investigadores interesados en el estudio delas políticas y agencias que se ocupan de los adolescentes y jóvenes en Argentina. El OAJ se focaliza en la población de adolescentes y jóvenes, pero, por cierto, tales categorías no son rígidas y contienen una flexibilidad que hace necesario precisar en cada una de las Secciones cual es la franja de edad que se considera. Así, niños según la Convención de los Derechos del Niño es todo sujeto desde el nacimiento hasta los 18 años (…)

Leer nota completa

Invitación al Foro Universitario por el Bicentenario

image005

Del 21 de Junio al 7 de Julio, 3 semanas con más de 100 actividades en más de 30 universidades y unidades académicas de todo el país.

Los invitamos especialmente a compartir con el equipo del Observatorio:

05/7 – 18 hs – IIGG-FSOC-UBA – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – UBA – Lugar: Uriburu 950, piso 6. CABA.: Observatorios académicos, autonomía e incidencia. La experiencia del Observatorio de adolescentes y jóvenes: Natalia Debandi (IIPDH-IIGG), Joanna Sander (OAJ-IIGG), Eugenia Bianchi (CONICET-IIGG), Denise Fridman- Julia Pasin (UNIPE-IIGG), Alejandra Otamendi- Joaquín Zajac (CONICET-IIGG), Karen Jorolinsky- Florencia Graziano (OAJ-IIGG), Vanesa Salgado (OAJ-IIGG). Coordina: Silvia Guemureman.

Programa completo

linea

En el mes de marzo el GESPyDH presentó en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, el Informe de actividades de investigación, formación, transferencia y    divulgación, para el período: 2013-2015.

Aquí puede descargarse el documento completo.

 

NUEVO

Artículo de Ana Laura López en el primer número de «Puente y puerta. Apuntes críticos de Sociología».

Puente y puerta es un proyecto editorial de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Surge a partir de las expectativas comunes de estudiantes y graduadas/os y quiere conformarse en un lugar de encuentro e intercambio más amplio (entre generaciones, claustros, saberes, esferas de la vida). Promoviendo no sólo el debate al interior de nuestro comunidad académica sino también en el espacio público.

Pasen y vean…

http://puenteypuerta.sociales.uba.ar/2015/12/14/investigar-el-sistema-penal-y-las-practicas-de-violencia-punitiva-estatal/

linea

INfo anual 2014

Se encuentra disponible online el Informe Anual 2014 del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT)

El RNCT está integrado por la Procuración Penitenciaria de la Nación, Comisión Provincial por la Memoria y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 

Estas instituciones tienen acceso las cárceles en las que se encuentran el 60% de los presos del país. El trabajo de campo del RNCT se realizó en 19 unidades penales, 4 alcaidías penitenciarias y 3 unidades neuropsiquiátricas del Servicio Penitenciario Bonaerense, además de 1 instituto de menores de la Provincia de Buenos Aires. Y en 8 unidades penales del Servicio Penitenciario Federal, 4 comisarías de la Policía Federal y 1 de la Policía Metropolitana. También se relevaron víctimas en otras 15 Unidades Federales y alcaldías judiciales, en Unidades de Servicios Penitenciarios provinciales, además de centros de detención de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional y de la Policía de la Provincia de Santa Fe.

En este cuarto Informe, se relevaron 2.074 víctimas de torturas y malos tratos, quienes dieron cuenta de un total de 6.843 hechos de torturas y/o malos tratos por parte de funcionarios de los servicios penitenciarios federal y provinciales, y diversas fuerzas de seguridad con función policial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Del análisis se desprende que la mayoría de las víctimas son jóvenes, concentrándose el 56% de los casos en la franja etaria de 22 a 34 años.

Los hechos de tortura y/o malos tratos relevados no se limitan a las agresiones físicas sino que involucran otras prácticas violatorias de derechos humanos sistemáticas que, combinadas, dan cuenta de la multidimensionalidad de la tortura penitenciaria y policial, tales como el aislamiento, las malas condiciones materiales de detención, la falta o deficiente alimentación, la falta o deficiente asistencia de la salud, las amenazas, los impedimentos para la vinculación familiar y social, la requisa personal vejatoria, el robo y/o daño de pertenencias, los traslados constantes y los traslados gravosos.

En esta oportunidad, se realizaron informes sobre las siguientes unidades penitenciarias: Por el Servicio Penitenciario Federal, el Complejo Penitenciario Federal N° III de General Güemes, Salta; la Unidad Nº 4, Colonia Penal de Santa Rosa, La Pampa; la Unidad N° 12, Colonia Penal de Viedma, Río Negro; la Unidad 28 de CABA; el Complejo Penitenciario Federal Nº IV de Ezeiza (Buenos Aires); el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza (Buenos Aires); la Unidad N° 13, Instituto Correccional de Mujeres “Nuestra Señora del Carmen” de Santa Rosa, La Pampa. Por el Servicio Penitenciario Bonaerense, la Unidad Penal 10, la Unidad Penal 34, la Unidad Penal 45, la Unidad Penal 3, la Unidad Penal 33, la Unidad Penal 40 y la Unidad Penal 51.

Además, se incluye el primer informe del Registro de casos de torturas y malos tratos por parte de las policías y otras fuerzas de seguridad en el espacio público y centros de detención no penitenciarios (CABA y Provincia de Buenos Aires.) En éste se da cuenta de las prácticas violatorias de los Derechos Humanos de las Policías Bonaerense, Federal y Metropolitana como así también de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.

VER TODOS LOS INFORMES ANUALES DEL RNCT

linea

Se presentó en La Plata el Informe Anual 2014 del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos.

Nota de Agencia para la libertad: «El Registro Nacional no es un hecho descriptivo, es un hecho político».

linea

Las políticas de fuego y soga: letalidad del ejercicio punitivo custodial-estatal entre los más jóvenes.
Nota sobre muertes en institutos de menores. Gracias a lavaca – MU por la convocatoria al Gespydh para este debate. Link para leer la nota:

https://drive.google.com/file/d/0B9Myt41Or0Q7TnB1WUhEZ1loSjA/view

linea

informe anual 2014

INFORME ANUAL 2014 DEL REGISTRO NACIONAL DE CASOS DE TORTURAS Y/O MALOS TRATOS

La tortura sistemática en contextos de encierro en Argentina: casi 7 mil casos en un año.

En más de 50 instituciones de encierro relevadas, 2074 víctimas describieron 6843 casos de torturas y/o malos tratos que incluyen malas condiciones de detención, aislamiento, falta o deficiente alimentación, agresiones físicas, falta o deficiente asistencia de la salud, impedimentos de vinculación familiar y social, traslados constantes, amenazas, robos de pertenencia, traslados gravosos y requisas personales vejatorias.

Participan: el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel, el procurador Penitenciario Nacional, Francisco Mugnolo, y la directora del GESPyDH, Alcira Daroqui.

Más información: http://goo.gl/40Iv1T

linea

pibe

Los invitamos al pre-estreno del documental «Pibe Chorro», en el marco de la 9° Muestra DOCA, el jueves 19/11/15 a las 21 hs. en el Cine Gaumont.

Tráiler disponible aquí: https://vimeo.com/138082216

SINOPSIS
¿Quiénes son los violentos, los peligrosos, aquellos que deberían estar encerrados aprendiendo cómo vivir en sociedad? El delito y lo que se considera como violencia es una construcción social que busca selectivamente posicionarse sobre los sectores populares. Pibe Chorro busca interpelar esa construcción social para repensar la problemática de los niños y niñas que nacen con sus derechos básicos ya vulnerados y con pocas posibilidades de pensar y desear un futuro; niños y niñas que al crecer son vistos como los peligrosos, y futuros delincuentes, por una gran mayoría de la sociedad.
Experimentando en las posibilidades que brinda lo audiovisual, el documental aborda diferentes miradas sobre la problemática, partiendo de las imágenes construidas por los medios de comunicación que (re)producen este estigma hasta llegar a la militancia barrial de una agrupación que lucha día a día con esta realidad.

PARTICIPAN
Vicente Zito Lema, Silvia Viñas, Ana Laura López, Gustavo Gallo, Mecha Martínez, Damián Quilici, Agrupación Los Jóvenes del Che, Gaby.

FICHA TÉCNICA
Largometraje documental
78′ / Color / FullHD
Producción: Pensar con las Manos y Colectivo Hombre Nuevo
Producción Ejecutiva: Abelardo Cabrera, Agostina Bryk, Andrea Perner y Gloria Viedma
Dirección de Fotografía: Federico Lastra
Montaje: Ignacio Lidejover
Director de Sonido: Juan Díaz Farrell
Asistente de Dirección: Francisco Márquez
Guión y Dirección: Andrea Testa

linea

11949314_1044476205587215_340658567476657475_n

Los invitamos a participar de las mesas del Eje 2: «Poder, dominación y violencia» en las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani. 

EJE 2
PODER, DOMINACIÓN Y VIOLENCIA
COORDINADORES: MARÍA JIMENA ANDERSEN, ROCÍO BAQUERO, FRANCO CASTORINA, ANTONELLA COMBA, MARIANA FERNÁNDEZ, NICOLÁS FRAILE Y MARIANA LORENZ

JUEVES 5/11/15

Mesa 3: Fuerzas de seguridad: prácticas, agencias y nuevas configuraciones
Comentaristas: Mariana GALVANI y Ana Laura LOPEZ
Día: Jueves 5/11
Horario: 14.30 a 16.30 hs.
Aula: 1, IIGG.

GONZÁLEZ-VAILLANT, Gabriela y PAGE POMA, Fernanda: «El movimiento estudiantil Argentino y la represión de la protesta (1997-2007)» (SUNY, StonyBrook)

SUÁREZ CALVO, María Cecilia: «Un análisis discursivo de las Policías locales. Con la lupa en el municipio de Morón.» (IIGG-FSOC- UBA)

ZAJAC, Joaquín: «La contravención en acción: evolución de los indicadores contravencionales en la CABA y gobierno del espacio público (2010-2015)» (FSOC-UBA)

ARGÜELLO, Fabiana y MARCUZZI, Mariela: «Representaciones y sentidos acerca de la seguridad pública y ciudadana en aspirantes a suboficiales de la Escuela de Suboficiales de Gendarmería Nacional Cabo Raúl R. Cuello» (IUGNA)

VIERNES 6/11/15

Mesa 4: Inseguridad: reflexiones en torno a la gestión del delito y la violencia
Comentaristas: Manuel TUFRÓ, Julia PASIN y Gabriela SEGHEZZO
Día: Viernes 6/11
Horario: 11.15 a 13.15 hs.
Aula: 1, IIGG.

GAUDIO, Antonella: «El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) y la reforma judicial: la sociedad civil frente al gobierno de la (in)seguridad.» (FSOC-UBA)

PARETA, Tomás Ignacio: «La (in)seguridad en el discurso político: Las Campañas electorales presidenciales en la América del Sur postneoliberal.» (PECOS – IIGG)

SANCHO, María Dolores: «Políticas de prevención del delito en la Provincia del Neuquén (2011-2015)» (UNCo – CONICET)

MUÑIZ, Belén: «Violencia colectiva punitiva en la Argentina actual. Las representaciones de la “justicia por mano propia” en la ciudad-puerto de Mar del Plata.» (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Mesa 5: Sistema penitenciario: enfoques y problemáticas sobre el encierro punitivo
Comentaristas: Caros MOTTO, Mariano Hernán GUTTIEREZ y María del Rosario BOUILLY
Día: Viernes 6/11
Horario: 14.30 a 16.30hs
Aula: 1, IIGG.

MAYER, Natalia: «El ‘transa’, el ‘bardero’ y la ‘infanto’: la administración del orden carcelario a partir de la clasificación de detenidos en una alcaidía de la ciudad de La Plata» (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP)

VACANI, Pablo Andrés: «El trato carcelario y la exigencia legal de hacer conducta.» (Departamento de Derecho Penal y Criminología. Facultad de Derecho. UBA)

BALERIO BALDINI, Matías Ezequiel: «La hipocresía tratamental en el discurso penitenciario» (Departamento de Derecho Penal y Criminología. Facultad de Derecho. UBA)

PIECHESTEIN, Ana Clara y PUPPIO ZUBIRÍA, Tomás: “Habeas corpus y agencia judicial. Prácticas y representaciones respecto de las personas presas en cárceles federales” (Derecho UBA – UNL)

MOTTA, Hugo: «Articulación de Divisiones en el marco de la gestión institucional de cárceles federales» (GESPYDH – IIGG)

linea

unnamed (1)

linea

2°Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo

Los días 27 y 28 de agosto el Gespydh coordinó la Mesa 2: «Sistema penal y derechos humanos» de las 2das. Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo que se realizaron en la ciudad de Mendoza.

La presencia de ponentes y asistentes de distintos puntos del país y de diversos espacios académicos e institucionales generó un espacio rico en reflexión y debate. Agradecemos su participación y celebramos el intercambio colectivo que permite continuar problematizando la tensión entre sistema penal y derechos humanos.

IMG_2879 IMG_2882 IMG_2885 IMG_2891 IMG_2902 IMG_2905 IMG_2912 IMG_2925

lineaEl jueves 27 y viernes 28 estamos en las 2° JORNADAS DE SOCIOLOGÍA de la Universidad Nacional de Cuyo. Como panel de cierre de la mesa 2: «Sistema Penal y Derechos Humanos» presentamos los Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos N° 3-4 (2012-2014).

Panel Cierre Mesa 02

linea

Los/as invitamos a participar de las 2° JORNADAS DE SOCIOLOGÍA de la Universidad Nacional de Cuyo. 

«Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología» (27 y 28 de agosto de 2015)

11745885_1018044698230366_1716613974560577846_n

Mesa 2: Sistema Penal y Derechos Humanos

Coordinación:

Alcira Daroqui – Carlos Motto

Mails de contacto: gespydh@gmail.com – mottoce@gmail.com

Esta mesa se inscribe en las actividades del GESPyDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos) y referencia a otras presentaciones en congresos y jornadas nacionales y latinoamericanas. La tensión entre sistema penal y derechos humanos se actualiza permanentemente, ofreciendo a la “imaginación sociológica” un campo privilegiado para ejercitar la reflexión y el conocimiento crítico. Las actuales formas de control de la marginalidad urbana impiden la pereza intelectual de conformarse con viejos y perimidos esquemas: las agencias de control social penal y su despliegue constituyen un desafío que se actualiza y nos interpela. Por cierto, en los últimos 15 años el aspecto más convocante sobre “la seguridad” ha remitido casi exclusivamente a aquel que la vincula y circunscribe a la cuestión de la criminalidad, en tanto la política criminal ha sido asimilada a política de seguridad. La política de seguridad triunfante ha articulado diseños de políticas de prevención del delito con una orientación de control a través de “lo social”, con componentes más definidos en sus aristas punitivas y securitarias que “dominan” el campo de la política criminal. A 30 años de la recuperación democrática y en vigencia del estado de derecho, es fundamental dar cuenta de un proceso “dual” por el cual, mientras se legisla con el objetivo de suscribir a los estándares internacionales en materia de sistema penal y derechos humanos, por otra parte, se implementan fácticamente políticas penales que vulneran esos mismos derechos en forma sistemática.

El recorrido de las políticas penales y de seguridad en este comienzo de siglo XXI, interpela fuertemente  señalando dos temas/problemas: la persistencia, generalización y sistematicidad de los malos tratos y torturas en todo el país por fuerzas de seguridad y custodia, y la falta de producción de información pública o peor aún, la producción deliberada de desinformación sobre las agencias del sistema penal y su funcionamiento.

Propuesta de trabajo:

Apertura de Mesa: presentación de investigaciones realizadas y en proceso en el marco del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos- GESPyDH.

Desarrollo: modalidad foro de discusión sobre ponencias en base a ejes temáticos agrupados:

  • El poder de policía y la extensión del control. Reconfiguración de fuerzas policiales, creación de nuevas policías y vigencia de los códigos contravencionales. Gobierno del territorio urbano a través las viejas y las nuevas fuerzas de seguridad. Coordinación temática: María del Rosario Bouilly.
  • Lo custodial. Las múltiples dimensiones del encierro punitivo: cárcel, institutos de seguridad para adolescentes y jóvenes, institucionalización psiquiátrica y dispositivos destinados a la internación compulsiva por consumo de drogas. Coordinación temática: María Jimena Andersen.
  • Lo judicial. La administración de la justicia: prisión preventiva, juicio abreviado, flagrancia y ejecución de la pena. El acceso a la justicia. Coordinación temática: Silvia Guemureman.
  • La producción y acceso a la información: El estado de los datos: ausencias, debilidades y producción de desinformación. Coordinación temática: Ana Laura López.

Panel de Cierre de Mesa.

linea

uba

Los invitamos a participar de las XI JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UBA (13 al 17 de julio de 2015).

Miércoles 15 de 9 a 19hs. Mesa 97: Sistema penal y derechos humanos
Coordinación: Alcira Daroqui y Silvia Guemureman
Santiago de Estero 1029. Aula SG203 (2do piso).

9-18hs Presentación de ponencias.

Bloque «fuerzas policiales y control urbano»

  • Relatos policiales y respuestas judiciales en casos de uso letal de la fuerza pública en San Martín. Angela Oyhandy, Alvaro Bretal, Luisina Gareis, Maria Victoria Lucero y Yesica Montagna.
  • La cuestión policial en la provincia de Buenos Aires. Los casos de San Isidro y Tigre. Ornela Calcagno, Juan Pablo Plamucci y Fernando Rizzon.
  • Pibes de gorra: a 5 años de la muerte impune de Matías Pena. Alexis Burgos
  • La reconfiguración de las fuerzas de seguridad en espacios de vulnerabilidad socioterritorial de la Ciudad de Buenos Aires. Karina Fuentes y Florencia Tellería.
  • El caso del tratamiento legislativo del Patronato de Liberados «Dr. Jorge H. Frías» en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados. Federico Saettone

Bloque «Agencia judicial y debates punitivos»

  • Reforma penal, demandas socio-económicas y justicia en el conurbano bonaerense: tensiones y reflexiones desde la perspectiva de los agentes del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. Beatriz Wehle y Mariano Ariel Anconetani.
  • Discursos judiciales sobre la penalidad juvenil: entre asistencias y peligrosidades. Ana Laura López
  • Bloque penalidad
  • Desmitificando la voluntad punitivista del feminismo. Jorgelina Montero
  • Punitivismo y neoliberalismo: el rol de los derechos humanos. Gaston Bosio
  • Víctimas y revictimización. Reflexiones en torno a la finalidad del proceso penal. Juan León Unger

Bloque «Lo custodial»

  • Entre los muros de la transición democrática – São Paulo (1983-1992). Tania Rodriguez
  • La coordinación de las secciones requisa y seguridad interna en el gobierno de las cárceles federales. Hugo Motta
  • “Los varones con las penas y las mujeres con los chicos”. Concepciones que sustentan las prácticas frente a las mujeres y el contexto de encierro punitivo. Irma Colanzi
  • Sobre la clasificación de detenidos en una Alcaidía de la ciudad de La Plata. Natalia Mayer
  • Cuerpos, resistencia y performatividad: un análisis de los mecanismos de resistencia y acción colectiva en una cárcel de mujeres. Sandra Marina
  • Las dimensiones del sistema penitenciario y su impacto, un ejercicio cuantitativo. Carlos Ernesto Motto
  • Bloque custodia jóvenes
  • La función asistencial del Trabajo Social en los Centros Cerrados para jóvenes con causas penales de la provincia de Buenos Aires. Mara Fasciolo
  • Lo normativo, la subjetividad y representaciones sociales: la sexualidad enmarcada en centros socioeducativos de régimen cerrado. Adrian Maiello, Cecilia Travnik y Tatiana Heller.

18-19hs Presentación de los Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos N° 3-4

Panelistas: Carolina Mera, Pablo Vacani y Ana Laura López.

Programa completo: http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/116/2014/11/XI-JORNADAS-SOCIO-PROGRAMA.pdf

linea

image001 (1)

linea

Los invitamos al Panel de presentación de los números 3 y 4 de los Cuadernos de Estudios sobre el Sistema Penal y los Derechos Humanos. Actividad de cierre de la Mesa «Sistema Penal y DDHH» de las XI Jornadas de Sociología de la UBA.

Panel Cierre Mesa 97FINAL

linea

ATENCIÓN!! Se extendió el plazo HASTA EL 11 DE MAYO para presentar resúmenes en el PRE-ALAS Mendoza.

uncuyo

linea

El lunes 4/5 a las 19hs en la Facultad de Derecho-Salón Verde (UBA) se presentará el libro «La cantidad de pena en el tiempo de prisión. Sistema de la medida cualitativa», corolario de la tesis doctoral de Pablo Vacani.

Presentación 4.5.2015

Tapa Vacani

linea

uncuyo

Los/as invitamos a participar de las JORNADAS DE SOCIOLOGÍA de la Universidad Nacional de Cuyo 

«Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología» (27 y 28 de agosto de 2015)

Presentación de resúmenes hasta el 4 de mayo

Mesa 2: Sistema Penal y Derechos Humanos

Coordinación:

Alcira Daroqui – Carlos Motto

Mails de contacto: gespydh@gmail.com – mottoce@gmail.com

Esta mesa se inscribe en las actividades del GESPyDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos) y referencia a otras presentaciones en congresos y jornadas nacionales y latinoamericanas. La tensión entre sistema penal y derechos humanos se actualiza permanentemente, ofreciendo a la “imaginación sociológica” un campo privilegiado para ejercitar la reflexión y el conocimiento crítico. Las actuales formas de control de la marginalidad urbana impiden la pereza intelectual de conformarse con viejos y perimidos esquemas: las agencias de control social penal y su despliegue constituyen un desafío que se actualiza y nos interpela. Por cierto, en los últimos 15 años el aspecto más convocante sobre “la seguridad” ha remitido casi exclusivamente a aquel que la vincula y circunscribe a la cuestión de la criminalidad, en tanto la política criminal ha sido asimilada a política de seguridad. La política de seguridad triunfante ha articulado diseños de políticas de prevención del delito con una orientación de control a través de “lo social”, con componentes más definidos en sus aristas punitivas y securitarias que “dominan” el campo de la política criminal. A 30 años de la recuperación democrática y en vigencia del estado de derecho, es fundamental dar cuenta de un proceso “dual” por el cual, mientras se legisla con el objetivo de suscribir a los estándares internacionales en materia de sistema penal y derechos humanos, por otra parte, se implementan fácticamente políticas penales que vulneran esos mismos derechos en forma sistemática.

El recorrido de las políticas penales y de seguridad en este comienzo de siglo XXI, interpela fuertemente  señalando dos temas/problemas: la persistencia, generalización y sistematicidad de los malos tratos y torturas en todo el país por fuerzas de seguridad y custodia, y la falta de producción de información pública o peor aún, la producción deliberada de desinformación sobre las agencias del sistema penal y su funcionamiento.

Propuesta de trabajo:

Apertura de Mesa: presentación de investigaciones realizadas y en proceso en el marco del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos- GESPyDH.

Desarrollo: modalidad foro de discusión sobre ponencias en base a ejes temáticos agrupados:

  • El poder de policía y la extensión del control. Reconfiguración de fuerzas policiales, creación de nuevas policías y vigencia de los códigos contravencionales. Gobierno del territorio urbano a través las viejas y las nuevas fuerzas de seguridad. Coordinación temática: María del Rosario Bouilly.
  • Lo custodial. Las múltiples dimensiones del encierro punitivo: cárcel, institutos de seguridad para adolescentes y jóvenes, institucionalización psiquiátrica y dispositivos destinados a la internación compulsiva por consumo de drogas. Coordinación temática: María Jimena Andersen.
  • Lo judicial. La administración de la justicia: prisión preventiva, juicio abreviado, flagrancia y ejecución de la pena. El acceso a la justicia. Coordinación temática: Silvia Guemureman.
  • La producción y acceso a la información: El estado de los datos: ausencias, debilidades y producción de desinformación. Coordinación temática: Ana Laura López.

Panel de Cierre de Mesa

2da Circular de las Jornadas. Click para ver costo de inscripción y criterios para el envío de resúmenes.

linea

XI JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UBA

Mesa 97: Sistema Penal y Derechos Humanos

Los/as invitamos a participar de las XI Jornadas de Sociología de la UBA -Coordenadas contemporáneas de la Sociología: cuerpos, tiempos y saberes. 6 al 10 de julio de 2015, Facultad de Ciencias Sociales.

Jornadas sociologia 2015 crono actual

Mesa: Sistema Penal y Derechos Humanos

CoordinaciónAlcira Daroqui -alciradaroqui@gmail.com- y Silvia Guemureman – silviaguemureman@gmail.com-.

Integrantes del GESPyDH: Ana Laura López, María del Rosario Bouilly, María Jimena Andersen, Hugo Motta, Carlos Motto, Nicolás Maggio, Mariana Liguori, Pilar Fiuza, Julia Pasin, Joaquin Zajac, Silvia Guemureman, Alcira Daroqui.

Esta mesa se inscribe en las actividades del GESPyDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos) y es continuidad de la Mesa homónima que organizáramos en las Jornadas del año 2007, en el Congreso Latinoamericano de Sociología en el año 2009 y en las últimas Jornadas de Sociología de la UBA del año 2011.

Efectivamente, la tensión entre sistema penal y derechos humanos se actualiza permanentemente, ofreciendo a la “imaginación sociológica” un campo privilegiado para ejercitar la reflexión y el conocimiento crítico. Las actuales formas de control de la marginalidad urbana impiden la pereza intelectual de conformarse con viejos y perimidos esquemas: las agencias de control social penal y su despliegue constituyen un desafío que se actualiza y nos interpela.

Por cierto, en la última década el aspecto más convocante sobre “la seguridad” ha remitido casi exclusivamente a aquel que la vincula y circunscribe a la cuestión de la criminalidad, en tanto la política criminal ha sido asimilada a política de seguridad.

La política de seguridad triunfante ha articulado diseños de políticas de prevención del delito con una orientación de control a través de “lo social”, con componentes más definidos en sus aristas punitivas y securitarias, siendo estos últimos los que “dominan” el campo de la política criminal en estos últimos 10 años.

A 30 años de recuperación democrática y en vigencia del estado de derecho, es fundamental dar cuenta de un proceso “dual” por el cual mientras se legisla con el objetivo de suscribir a los estándares internacionales en materia de sistema penal y derechos humanos, se implementan fácticamente políticas penales que “violan” esos mismos derechos en forma sistemática.

Ello se evidencia en el crecimiento exponencial de la población carcelaria, el uso indiscriminado de la prisión preventiva, juicios abreviados y flagrancia, la diversificación de las facultades policiales y la reinstalada discusión sobre códigos contravencionales, la criminalización de la protesta, el aumento de diferentes tipos de fuerzas de seguridad: patrullas urbanas y policías de territorio -Policía Metropolitana, Gendarmería y Prefectura Naval- y de personal en las ya existentes -policía federal y policía bonaerense- y, claro, la “persistente” ausencia de controles jurisdiccionales sobre las fuerzas de seguridad y sus prácticas, así como los aumentos de escalas penales y la modificación de figuras delictuales con grave producción de inseguridad jurídica, a lo que debe añadirse la no menos grave vulneración en el derecho de acceso a la justicia.

Las condiciones de encierro constituyen un capítulo cuya gravedad amerita conferirle una entidad propia: la vigencia de la tortura, malos tratos, tratos degradantes y crueles por parte de las fuerzas de seguridad y custodia hacia las personas detenidas, las muertes evitables bajo custodia estatal, la proliferación de prácticas aberrantes documentadas en los espacios de encierro, la mercantilización de todos los intercambios en los espacios carcelarios, la prolongación de institucionalizaciones de adolescentes y jóvenes, para quienes la privación de la libertad debería ser la última ratio y por el menor tiempo posible; en síntesis, el gobierno de los encierros múltiples y las estrategias de control de la marginalidad, constituyen temas de interés para la reflexión sociológica y el ejercicio del pensamiento crítico que interpele las violaciones sistemáticas a los derechos humanos en el presente por parte de las distintas agencias estatales del sistema penal: policial, judicial y carcelaria.

En este sentido es que debemos tener en cuenta que en el marco de los sistemas constitucionales contemporáneos se avanza en nuevas normativas, protocolos y legislaciones que, cuando menos, reconocen que estos sistemas no se encuentran exentos de las prácticas de tortura y/o malos tratos. Sin embargo, la tortura y los malos tratos no sólo existen sino que son un recurso inherente a la matriz de dominación disponible para que las agencias del estado modulen la administración de violencias. Dichas prácticas, aun sin ser compactas u homogéneas, ni unidireccionales en sus efectos, prestan las condiciones de posibilidad para garantizar el sostenimiento de un proceso de conservación y reproducción de un orden social basado en la inclusión precaria de la exclusión social, tanto en su dimensión material como simbólica.

Propuesta de trabajo: 

Apertura de Mesa: presentación de investigaciones realizadas y en proceso en el marco del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos – GESPyDH. 

Desarrollo: modalidad foro de discusión sobre ponencias en base a ejes temáticos agrupados:

  • El poder de policía. Reconfiguración de fuerzas policiales, creación de nuevas policías y vigencia de los códigos contravencionales.
  • La extensión del control. Gobierno del territorio urbano a través las viejas y las nuevas fuerzas de seguridad: policías federal, bonaerense, metropolitana, gendarmería, prefectura, cuerpos especiales, brigadas de control urbano, etc.
  • Lo custodial. Las múltiples dimensiones del encierro punitivo: cárcel, institutos de seguridad para adolescentes y jóvenes, institucionalización psiquiátrica y dispositivos destinados a la internación compulsiva por consumo de drogas.
  • Lo judicial. La administración de la justicia: prisión preventiva, juicio abreviado, flagrancia y ejecución de la pena. El acceso a la justicia.
  • Otros modos de gestión de la excedencia social. Planes, políticas y programas de seguridad/inseguridad en el sentido de gobierno de poblaciones en el marco del “combate contra el delito”

Panel de Cierre de Mesa

 http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/

linea

Buenos Aires, enero de 2015.

Adherimos al Documento unificado a 6 años sin Luciano Arruga: la policía lo mató, el Estado lo desapareció.

Adhesiones de personalidades y organizaciones a: adhesionesporluciano@gmail.com

Contactos: 15 5646 6952 (Matías) – 15 6637 9076 (Rosaura)

LucianoSe cumplen seis años del secuestro, asesinato y desaparición de Luciano Nahuel Arruga por parte de la policía y el Estado. Sus familiares, amigos, organizaciones y partidos de izquierda, organismos de derechos humanos independientes y medios alternativos lo buscamos incansablemente. Fueron cinco años y ocho meses de amenazas, hostigamiento, e intentos de amedrentarnos para que declináramos nuestra denuncia contra la Bonaerense y el gobierno que la sostiene.

Luciano fue secuestrado el 31 de enero de 2009 y desde el comienzo supimos que fue la policía. Lo supimos y lo sabemos porque lo tenían de punto: lo detenían ilegalmente, lo humillaban, le apuntaban al pecho y le advertían que tenía los días contados. Luciano comenzó, con 16 años, a vivir con miedo a la policía, porque en cada oportunidad que se la cruzaba le pegaban, lo verdugueaban, lo amenazaban o directamente lo llevaban detenido sin ninguna justificación y lo torturaban.

El 22 de septiembre de 2008, Luciano, siendo menor de edad, estuvo detenido ilegalmente en el destacamento de Lomas del Mirador durante diez horas. Cuando Vanesa Orieta (hermana) y Mónica Alegre (mamá) fueron a buscarlo, escucharon cómo era golpeado. Ese episodio derivó en una causa por Torturas que irá a juicio oral en marzo de 2015. El imputado es el oficial Julio Diego Torales y se encuentra con prisión preventiva.

Cuando comenzamos la búsqueda comprendimos que estábamos yendo contra un sistema asesino de pibes y que no había democracia que protegiera a quienes luchábamos por estas causas: comenzaron a seguirnos en nuestros barrios, recibimos llamadas telefónicas amenazadoras, compañeros nuestros y testigos de la causa fueron detenidos y torturados en comisarías. Les repetían una frase: “dejate de joder con ese negro de mierda”. Mario –hermano menor de Luciano- fue increpado por policías no identificados que circulaban en un auto sin patente. Incluso intentaron prender fuego la casa de Mónica Alegre y detuvieron a otros pibes del barrio para hacerlos formar parte de sus negociados clandestinos bajo una sola advertencia: “vas a terminar como Luciano Arruga».

Es innumerable la cantidad de episodios de persecución y amenaza directa que sufrimos de parte de policías, que no tuvieron ningún reparo en dejar en evidencia que fueron ellos los que mataron a Luciano; se creen impunes.

Testigos afirman haber visto a Luciano en el Destacamento y hay móviles policiales que la noche del 31 de enero de 2009 se salieron de su jurisdicción para detenerse durante dos horas en el Monte Dorrego, un descampado de la zona. De los 17 móviles de las comisarías de Lomas del Mirador, sólo seis emitieron su posicionamiento aquella noche y uno apagó su registro de radio desde las dos a las cuatro de la mañana: Luciano fue asesinado a las tres y media. Los libros de entrada y salida de detenidos del destacamento de Lomas del Mirador fueron adulterados con tachaduras, borraduras e incluso hojas arrancadas.

Por todos los hechos de impunidad sucedidos con Luciano y con otros tantos pibes del barrio, una de las primeras reivindicaciones que sostuvimos fue el cierre definitivo del destacamento de Lomas del Mirador. A los tres años lo conseguimos, pero tuvimos que pasar otros tres años más para lograr la cesión definitiva del lugar a familiares y amigos de Luciano. A pocos días de la aparición del cuerpo, el senado de la Provincia otorgó la media sanción que faltaba para convertir en ley nuestra consigna: tenemos Espacio para la Memoria Luciano Arruga independiente del Estado y del gobierno.

Cuando comenzó la investigación, la primera medida que tomó la fiscal fue entregar la causa a la policía que asesinó a Luciano. Por su manifiesta complicidad, Roxana Castelli está acusada en un jury de enjuiciamiento que presentamos los familiares y amigos. También están acusados la segunda fiscal, Celia Cejas, y el primer juez, Gustavo Banco, por hacer escuchas telefónicas secretas a toda la familia durante un año y medio. En el marco del encubrimiento judicial, se instalaron en nuestras casas, intervinieron nuestros teléfonos y quisieron disuadirnos de sostener nuestra denuncia. Buscaban hacernos creer que se trataba de un asunto de drogas, que se había ido con su padre o con una novia, que ya iba a volver. Pero fue la policía y nosotros vamos a ir hasta el final.

Pudimos ver cómo, antes de pericias fundamentales, que por llegar tarde no arrojaron resultados contundentes, blanqueaban con lavandina las paredes del destacamento e incluso cambiaban el tapizado de los móviles. Pudimos ver cómo se prendía fuego la comisaría 8º por un supuesto “motín” en el que murieron cinco presos por estar hacinados más de quince en una celda para nueve.

En esos primeros meses fue estremecedor el silencio y el ninguneo oficial. La presidenta Cristina Fernández y el gobierno nacional, a pesar de su hipócrita discurso sobre los derechos humanos, jamás mencionó a Luciano Arruga ni a la violencia estatal como sistemática. Se sostiene en la cúpula del poder a personajes implicados en causas por violaciones a los derechos humanos, algunas de lesa humanidad, como Milani y Berni. Berni, además, en acuerdo con el SMATA, fue el encargado directo de la represión a los “indomables” trabajadores de la fábrica Lear, que sostienen hasta hoy una lucha histórica e inclaudicable por la reincorporación de todos y por el fin de las patotas y la persecución sindical; los despedidos ya fueron reinstalados por la Justicia y la empresa hoy se niega a acatar el fallo: ¡Exigimos su cumplimiento inmediato! No quedan excluidas de lo peor del sistema político que protege genocidas, mafiosos y asesinos, las miles de mujeres desaparecidas a lo largo y ancho del país víctimas de la trata de personas organizada por